sábado, 14 de junio de 2014
Reflexiones a partir de "El discurso más allá de la ciencia"
Frente a la entrada de hace algunos días "El discurso más allá de la ciencia", les comparto unas reflexiones de mi compañero de existencia Fernando Insua E. Gracias Fernando por tu aporte al blog:
"Hola Álvaro. Tocas un tema muy interesante. Haciendo mi trabajo de tesis pude encontrar algo sobre lo que dices. De acuerdo a Charles Taylor hacia el siglo XVII se comenzó a fraguar la revolución científica de la modernidad. En ella se estableció un modelo de conocimiento que distinguía entre las datos primarios, que eran los que tenían que ver con los objetos de estudio y se podían repetir dando lugar a información confiable y, los datos secundarios, que eran los que dependían de nuestros sentidos.
De acuerdo a Charles Taylor, y concuerdo con él en ello, eso fue muy bueno para obtener un conocimiento de las cosas que nos permita manipularlas, descubrirlas con detalle, etc. Pero, en cambio, se volvió un error cuando se intentó aplicar al campo del mundo humano o sea, pensar en los seres humanos como objetos que piensan "objetivamente".
Taylor va a sostener que el mundo humano está sostenido por datos que pueden ser objetivos y estudiados por la ciencia (la constitución de nuestro cuerpo por ejemplo) pero que eso es algo muy limitado cuando de abordar el modo de conocer o crear de los hombres se trata pues eso guarda relación con un universo de interpretación creado a partir de la facultad de lenguaje del hombre. O sea, un universo de cosas creadas por los seres humanos a través del lenguaje, cosas que no son exactas sino elaboraciones entre muchas.
En fin, me he acordado de esto al leer tu frase y te lo compartía para ratificarte que lo que expresas al citarla es una cosa que cada día tiene voces mejor construídas y que efectivamente es un mundo aun materia de discusión y articulación."
Un abrazo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola Alvaro, me alegra mucho ver tu interés. Si quieres profundizar en estas cosas, yo las descubrí al estudiar algo llamado Hermenéutica, que es una de las "disciplinas" que tomó fuerza en este debate después de una revolución llamada el "giro linguístico". Antes y hablando de memoria, hubo el "giro copernicano", que fue el que dio origen a la ciencia como la conocemos ahora y luego, hubo otro giro, que no sé cómo se llama, en el que Freud jugó un papel importante (pues la pregunta dura a qué tan autotransparentes somos a nosotros mismos).
ResponderEliminarEn fin, el giro linguístico planteó nuevos desafíos a la nueva concepción de ciencia que, como decía, es positiva en lo que respecta al conocimiento de los objetos, pero limitada cuando intenta hablar del hombre sin separar bien entre lo objetivo y lo articulado culturalmente (nadie dice que algún día no pueda llegar a haber un vínculo mejor ahí pero aun no hemos llegado a eso).
Para que te acerques al tema te recomiendo leer a Hans Georg Gadamer, él es uno de los filósofos que abrió reflexiones lúcidas sobre los límites y puntos de encuentro entre objetividad y subjetividad. Su obra clave es "Verdad y Método" pero antes, para que te animes (pues Verdad y Método es un libro gordo y, al menos yo, necesité algo de orientación para entender hacia dónde quería ir el autor), te recomendaría mirar "Verdad y Método 2", que engloba varios artículos sobre las cosas que el autor dice en el 1. Creo que entrando a través de ellos luego te puedas sentir motivado a leer la primera obra.
Cualquier cosa quedo pendiente en lo que te pueda ayudar. No sé mucho más de lo que digo pero bue, de algo te podré servir.
Mucho gusto conocer tu blog, a mí me interesa mucho todo lo que tiene que ver con psicología y será chévere poder acompañarte en el descubrimiento de este mundo y con ello, de tu propia voz.
¡Saludos!