Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de octubre de 2014

Parte 2: Cronología de la historia de los jesuitas


CRONOLOGÍA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN EL ECUADOR
(1567 – 2013)
200 hechos históricos

Por: Pablo Rosero Rivadeneira

1617: Los habitantes de la villa de Ibarra realizan gestiones para tener en su ciudad un colegio de los Padres Jesuitas.  La falta de personal no permitió establecer un Colegio, pero se abrió un Hospicio que no duró mucho tiempo.

1618: Nace en Quito, el 31 de octubre, Mariana de Jesús Paredes y Flores, primera santa ecuatoriana, canonizada en 1950.

1621: Se erige en Quito la Universidad de San Gregorio Magno, cuyo rector debía ser el mismo del Colegio Máximo de los jesuitas.

1634: Se abre en Cuenca un pequeño Colegio que debía servir como punto de partida para las nuevas misiones del Marañón.

1637: Se establece definitivamente el Colegio de Cuenca y su primer rector es el P. Cristóbal de Acuña.

1638: Llegan a la ciudad de Borja los dos primeros jesuitas misioneros del Marañón: los Padres Gaspar Cujía y Lucas de la Cueva.  El primero empieza la evangelización de los Mainas y el segundo funda el pueblo de la Limpia Concepción en el territorio de los Jeveros.

1639: Salen de Quito, junto con la expedición de Pedro de Texeira, los Padres Cristóbal de Acuña y Andrés de Artieda.  Surcando el Aguarico y el Napo llegan al Amazonas y viajan a España donde el P. Acuña publicará su célebre relación de este viaje. 

1640: El P. Cujía establece en las misiones de Mainas una casa para enseñanza de religión y oficios manuales a los pueblos indígenas.

1645:   Mariana de Jesús muere en Quito a los 26 años, luego de hacer el público ofrecimiento de su vida a Dios para que cesen los temblores y epidemias que habían asolado la ciudad.

1660: A fines de este año, o principios de 1661, se funda el Colegio de Guayaquil.  Este establecimiento duró solamente 30 años porque cuando la ciudad se trasladó de sitio, se fundó otro colegio hacia 1693.

1669: Nace en Guayaquil el célebre Padre Jacinto Morán de Butrón, autor de la primera biografía de Mariana de Jesús.

1673: Se expide la Cédula Real que permite la fundación de un Noviciado en Latacunga.

1672: Llegan a Quito las Cédulas Reales por las cuales el Rey de España confiere a la Compañía de Jesús la parroquia de Archidona. Los jesuitas la servían desde hace once años por pedido de la Real Audiencia.

1673: Debido a los conflictos de los encomenderos, la Compañía se ve obligada a entregar la parroquia de Archidona. 

1675: Se edita en Madrid el libro Ramillete de varias flores poéticas que contiene las poesías escritas por los jesuitas guayaquileños Jacinto de Evia y Antonio Bastidas, entre otros.

1678: El P. Manuel Rodríguez, enviado a Madrid como Procurador, solicita al Rey de España la licencia para fundar colegios en Ibarra, Riobamba y Pasto.  Tras una larga demora de seis años, sólo consigue permiso para realizar la fundación del Colegio de Ibarra.

1680: Una terrible peste de viruelas diezma la población de las Misiones del Marañón. 

1684: El Rey Carlos II concede permiso para fundar el Colegio de Ibarra.  Además de las clases de la Escuela tiene también otras de Latinidad.

1687: Se propone al Ayuntamiento de Guayaquil que se pida al Rey de España el permiso para establecer en esa ciudad un colegio con el nombre de San Javier.

1688: El P. Samuel Fritz empieza la evangelización de los Omaguas y de todos los pueblos que vivían a lo largo del Amazonas y en sus islas.

1689: Luego de recibir la respectiva licencia, se funda el Colegio de Riobamba. 

22. 1689: El P. Fritz viaja a la ciudad de Pará con el objeto de impedir las irrupciones de los portugueses en los territorios de las misiones pertenecientes a Quito.  Durante su viaje, va construyendo el mapa del curso del Amazonas, nunca trazado antes de él.

23. 1693: Los encomenderos situados en el alto Putumayo intrigan en Quito para que la Compañía deje esa zona.  Sin embargo, luego de que los jesuitas salen de esa región, las misiones se destruyen en menos de un año por los abusos de los encomenderos.

24. 1692: El P. Fritz se dirige a Lima para informar al Virrey sobre las disputas con los portugueses.  Aprovecha para presentar su mapa del Río Amazonas.

25. 1695: Ocurre un eclipse de sol que es observado en buena parte de las misiones.  Los omaguas, que han visto al P. Fritz utilizando un sextante, lo buscan, asustados, diciendo: ¿Qué hicimos al Padre que nos ha muerto el sol?

26. 1696: Se promulga solemnemente el decreto de erección de la nueva PROVINCIA DE QUITO, separándola oficialmente de la del Nuevo Reino.  Componen la nueva provincia 140 sujetos. 

viernes, 19 de septiembre de 2014

Cronología de la historia de los jesuitas en Ecuador

Obra de Sammy Chong, S.J. 

Ya lo he mencionado varias veces: mi respeto hacia quienes con la razón y los afectos, abarcan un cristianismo vivencial, cotidiano, de detalles humanísticos. Los jesuitas sin duda, pertenecen a este grupo. Gracias al aporte de Pablo Rosero Rivadeneira, estudiante de antropología aplicada, quien conozco desde el compartir espiritual y académico, puedo publicar una cronología de la historia de los jesuitas en el Ecuador elaborada por él. Debido a la extensión histórica, y por ende narrativa, iré publicando esta elaboración de Pablo en varias entradas. ¡Iniciamos!


CRONOLOGÍA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN EL ECUADOR
(1567 – 2013)

200 hechos históricos

11567: Parten desde el puerto de Sanlúcar de Barrameda (España) ocho jesuitas con dirección al Virreinato del Perú. Llegarán primero a Cartagena de Indias, luego a Panamá y finalmente a Lima.

2. 1574: Llegan los primeros jesuitas a Quito.  Son los Padres Juan Gómez, Miguel Fuentes, Cristóbal Sánchez y el Hermano Miguel Marco.  Sin embargo, dos de ellos vuelven en poco tiempo a Lima y los dos restantes deben partir para Panamá para la fundación del Colegio de esa ciudad.

3. 1584: Se resuelve en Quito traer la Compañía a esa ciudad para que resida allí de un modo estable.

44. 586: El 19 de julio llegan a Quito para establecerse definitivamente en la ciudad, los PP. Baltazar de Piñas, Juan de Hinojosa, Diego González y el Hermano Juan de Santiago.  Se alojan en el Hospital e inician sus prédicas en quichua.

5. 1586: Los jesuitas llegados a Quito reciben la iglesia, casa y solares de Santa Bárbara.  De esta época se conserva una inscripción en piedra con la leyenda Magne amor is amor (el amor grande es el amor mismo) que aún puede verse en el edificio contiguo a la Iglesia de Santa Bárbara en las calles García Moreno entre Manabí y Esmeraldas, en Quito.

6. 1587: Un violento terremoto sacude a la ciudad de Quito.  Los jesuitas se dedican a atender a las víctimas. 

7. 1588: Tres nuevos sacerdotes de la Compañía llegan para apoyar la labor pastoral de los jesuitas de Quito.  Se inician las clases elementales de Gramática y Latín, dando inicio al Colegio de San Luis.

8. 1592: Durante la Revolución de las Alcabalas, ocurrida en Quito, los jesuitas contribuyen a serenar los ánimos de la población.

9. 1594: El Obispo de Quito, Luis López de Solís, funda el Colegio Seminario de San Luis, añadiendo al colegio ya existente de los jesuitas las cátedras de Teología Moral y Escolástica.

10.  1599: Se intensifica el trabajo pastoral con los indígenas.  Al menos tres veces por semana se realizan sermones en su propia lengua.

11.  1600: Se emiten dos cédulas reales para fundar casas de la Compañía de Jesús en Santa Fe de Bogotá y en Tunja.

12.  1601: Dos jesuitas de Quito parten para Santa Fe de Bogotá para hacerse cargo de las clases de Gramática y, de hecho, queda fundado el Colegio de esa ciudad.

13. 1602: El P. Rafael Ferrer se dirige, por primera vez, a la región de los Cofanes, atravesando Ibarra, Pimampiro y el territorio de los Yumbos.  Al cabo de un año, funda una especie de población a la que llama “San Pedro de los Cofanes”.

14. 1605: Se divide la Provincia del Perú, de la cual nace la Viceprovincia del Nuevo Reino y Quito que comprende los colegios de Quito, Panamá, Cartagena, Santa Fe, la Residencia y Seminario de Popayán y las misiones de los Colorados y Cofanes. 

15. 1605: En Quito se abre el Noviciado de la Compañía en la misma casa del Colegio. Entran, como primeros novicios, seis jóvenes originarios de diferentes lugares de la Audiencia.

16. 1605: Se inicia la construcción de la Iglesia de la Compañía de Quito, la cual durará 80 años.  Dirigen la obra, en diferentes periodos, notables arquitectos y artistas jesuitas como Francisco Ayerdi, Marcos Guerra, Leonardo Deubler, Jorge Vinterer, Venancio Gandolfi, entre otros.

17. 1605: A principios de año, el P. Ferrer recorre gran parte del Oriente y llega hasta el Marañón siguiendo el curso del Aguarico y el Napo.  Es el primer jesuita que conoce de vista el Marañón y escribe una Gramática y un Catecismo de la lengua de los Cofanes.

118. 1610: Desembarca en Cartagena de Indias, el futuro santo Pedro Claver.  Enseguida, inicia su apostolado con los esclavos traídos de África en condiciones infrahumanas.

19. 1613: La Iglesia de la Compañía de Quito se abre al culto público, aunque no está totalmente construida.

20. 1614: El P. Onofre Esteban recorre lo que hoy es la provincia de Manabí.  Predica el cristianismo a los Yungas, Mangaches, Apecigues, Caniloas, Chones, Tosaguas y Yaguas.  En los años posteriores, continuará haciendo visitas periódicas a estos pueblos.

21.  1616: Los jesuitas de Quito tienen las siguientes obras: Colegio Máximo, Colegio y Seminario de San Luis, en la ciudad de Quito; Colegio de Panamá, Seminario y Residencia de Popayán, Residencias de Cuenca, Riobamba, Ibarra y Pasto; el Curato de los Colorados y las Misiones de Guaimies, del Darien, Esmeraldas y Caras. 

jueves, 29 de mayo de 2014

Los posibles encuentros: Hitler y Freud

Relojes Blandos o La Perseverancia de la Memoria / Salvador Dalí, 1931 

Me encontré con esta columna en diario El Universo hace algunos días, se titula Hitler y Freud escrita por Iván Sandoval Carrión. Realmente me deja sin palabras: 

Una investigación reciente, realizada por el escritor británico Laurence Marks y su compatriota el psicoanalista John Forrester, erudito en la vida y obra de Sigmund Freud y traductor de Jacques Lacan al inglés, indica que Freud sugirió la internación para diagnóstico y tratamiento de Adolf Hitler en una institución para niños con problemas nerviosos cuando el pequeño tenía 6 años de edad. En 1895, el padre del psicoanálisis todavía no era conocido por su descubrimiento, y más bien tenía un merecido prestigio en Viena como neurólogo y especialista en parálisis cerebral infantil. Al parecer, la madre del pequeño Adolf lo llevó donde Ernest Bloch, el médico de la familia, porque el niño sufría severos trastornos de conducta y pavores nocturnos.
Bloch, un médico judío de provincias, consultó al profesor Freud de Viena y obtuvo esa recomendación. Alois, el padre de Hitler, desestimó la sugerencia y más bien prosiguió su trato violento y humillante hacia su hijo, en contra de Klara, su madre que lo sobreprotegía. Adolf creció con un odio secreto hacia el padre, que se prolongó hasta después de que este murió. ¿Qué hubiera pasado si se hubiese acogido la opinión de Freud? ¿Acaso se hubiera evitado el Holocausto? No necesariamente, y es ocioso imaginarlo. Más bien podemos meditar en lo que sí sabemos: que en la vida de personajes como Hitler, Stalin, Mussolini, Franco y otros se halla frecuentemente una relación mala o inexistente con un padre brutal o insignificante, y una madre victimizada e idealizada que sobrevalora a su hijo y lo usa contra el padre.
En estos casos, la encarnación del progenitor como función paterna que representa la ley fracasa. En su lugar surge la construcción del Estado fascista o totalitario como poder absoluto, y este suplanta a la ley como aquello que rige la vida de los ciudadanos. Si Alois Hitler, funcionario aduanero, quería que su hijo hiciera carrera como empleado público, Adolf repudia el deseo de su padre y más bien erige el totalitarismo logrado, donde el Estado lo incluye todo y donde no hay ciudadano que no sea empleado público. La lógica del proyecto hitleriano, el “Tercer Reich que debía durar mil años”, lo aproxima a la de un delirio psicótico. ¿Cómo es posible que una fantasía de ese tipo se haya puesto en acto y haya sido compartida por millones de ciudadanos alemanes hace casi 80 años?
Una hipótesis para entender algo de lo que pasó en Alemania y en otros lugares, y de lo que sigue ocurriendo en países como Corea del Norte, podemos encontrarla en un escrito freudiano fundamental: Psicología de las masas y análisis del yo. Si los libros de Sigmund Freud fueron quemados públicamente por los nazis en 1938, no es tanto por el hecho de que él era judío, sino por las ideas contenidas en sus textos. El discurso del psicoanálisis se ubica al reverso del discurso del amo, y el totalitarismo es la versión delirante y a veces lograda del discurso del amo. Quizás por ello, los fascismos, totalitarismos y despotismos siempre desestiman y persiguen al psicoanálisis, y prefieren el apoyo de teorías más “neurocientíficas” como justificación de sus proyectos.
Por: Iván Sandoval Carrión
Link: http://www.eluniverso.com/opinion/2014/05/27/nota/3019986/hitler-freud