domingo, 8 de junio de 2014

El discurso más allá de la ciencia


Obra de  Pawla Kuczynskiego

El saber no es exclusivo de una ciencia o de una universidad. El saber es una invención propia surgida desde la creatividad ante la pérdida. Aunque el discurso académico lo intente jamás será dueño del aprendizaje subjetivo. 

3 comentarios:

  1. Hola Álvaro. Tocas un tema muy interesante. Haciendo mi trabajo de tesis pude encontrar algo sobre lo que dices. De acuerdo a Charles Taylor hacia el siglo XVII se comenzó a fraguar la revolución científica de la modernidad. En ella se estableció un modelo de conocimiento que distinguía entre las datos primarios, que eran los que tenían que ver con los objetos de estudio y se podían repetir dando lugar a información confiable y, los datos secundarios, que eran los que dependían de nuestros sentidos.

    De acuerdo a Charles Taylor, y concuerdo con él en ello, eso fue muy bueno para obtener un conocimiento de las cosas que nos permita manipularlas, descubrirlas con detalle, etc. Pero, en cambio, se volvió un error cuando se intentó aplicar al campo del mundo humano o sea, pensar en los seres humanos como objetos que piensan "objetivamente".

    Taylor va a sostener que el mundo humano está sostenido por datos que pueden ser objetivos y estudiados por la ciencia (la constitución de nuestro cuerpo por ejemplo) pero que eso el algo muy limitado cuando de abordar el modo de conocer o crear de los hombres se trata pues eso guarda relación con un universo de interpretación creado a partir de la facultad de lenguaje del hombre. O sea, un universo de cosas creadas por los seres humanos a través del lenguaje, cosas que no son exactas sino elaboraciones entre muchas.

    En fin, me he acordado de esto al leer tu frase y te lo compartía para ratificarte que lo que expresas al citarla es una cosa que cada día tiene voces mejor construídas y que efectivamente es un mundo aun materia de discusión y articulación.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Fernando por tus reflexiones, me alegra mucho que el compartir palabras puedan generar y seguir construyendo sentido. Abrazo, publicaré tu respuesta en una entrada, está excelente tu reflexión.

      Eliminar
  2. Listo, me alegra. Sobre este tema hay mucho que decir la verdad. Por ejemplo, Taylor se irá aun mucho más atrás y hablará también de la búsqueda contemporánea de sentido que tenemos los ciudadanos de a pie. De acuerdo a él nosotros vivimos en un mundo que es consecuencia, entre otras cosas, de los frutos de la Ilustración y el Romanticismo.

    La Ilustración, fue como el descubrimiento de la capacidad de pensar propia de cada ser humano a través de un método adecuado. Las limitaciones de la Ilustración tienen que ver con su noción de objetividad. Sin embargo, fueron uno de los pilares importantes para la concepción actual que tenemos del individuo como autónomo y digno y capaz.

    El Romanticismo, en cambio, entiendo, fue una reacción a la excesiva objetivdad de la Ilustración y abogó más bien por una comprensión del ser humano como vinculado a un todo, la naturaleza, que se expresaba a través de los seres humanos también.

    En resumen, Taylor va a decir que vivimos una mezcla de estas dos cosas y que esto tiene sus luces y sus sombras (la objetivad humana tiene sus límites, del mismo modo que la autoafirmación expresiva, sin embargo, en otro sentido constituyen ganancias siempre que sepamos verlas con humildad y deseos de seguir conociendo). La frase que publicas, de nuevo, para mí hace un cierto eco de estas búsquedas de expresión y libertad.

    Aun queda un poquito más que decir, pero ya habrá otra ocasión.

    Fuerte abrazo y mucho gusto poder conversar.

    ResponderEliminar